• Solicitar una reunión
  (787) 763-5868
DENTAL CLINIC
×
  • Inicio
  • Nosotros
    • Un Mensaje de nuestra Fundadora
    • Quiénes Somos
    • Qué Hacemos
    • Cómo lo Hacemos
    • Equipo Gerencial
    • Nuestros Asesores y Asociados
    • Contacto
  • Servicios
    • Instituciones y Entidades del Gobierno Estatal
      • Fundaciones y Fondos Dotales
      • Compañías Aseguradoras
      • Cooperativas
        • Manejo de Activos y Pasivos (ALM)
      • Planes de Pensiones
        • Planes de Beneficios Definidos
        • Planes de Aportación Definida
        • Sindicatos
        • Planes No-Cualificados
    • Individuos y Familias
      • Estrategia de Inversión y Protección de Activos
      • ¿Necesita un Plan?
  • Publicaciones
    • Comentarios
      • Comentario Mensual 2022
      • Comentario Trimestral 2021
      • Comentario Trimestral 2020
      • Comentario Trimestral 2019
      • Comentario Trimestral 2018
      • Comentario Trimestral 2017
      • Comentario Trimestral 2016
      • Comentario Trimestral 2015
      • Comentario Trimestral 2014
      • Comentario Trimestral 2013
      • Comentario Trimestral 2012
    • Boletines
      • Boletín 2022
      • Boletín 2021
      • Boletín 2020
      • Boletín 2019
      • Boletín 2018
      • Boletín 2017
      • Boletín 2016
      • Boletín 2015
      • Boletín 2014
      • Boletín 2013
        • Artículos
  • Noticias y Eventos
    • En La Prensa
    • Conferencia Anual
    • Otros Eventos
  • Clientes
  • Inglés
  • Español

Responsabilidades de Fiduciarios de Instituciones Educativas Privadas

Responsabilidades de Fiduciarios de Instituciones Educativas Privadas
febrero 16, 2016ConsultivaOtros Eventos

Bajar en PDF

Consultiva Logo PNG copy

Convención de la Asociación de Educación Privada de Puerto Rico

11 y 12 de febrero de 2016

Responsabilidades de Fiduciarios de Instituciones Educativas Privadas

Sr. Ernesto Villarini Baquero, MBA

Asociado de Investigación e Inversión de Impacto

© 2016 Consultiva Internacional Inc.

Introducción

Algunos de los activos más importantes de familias e instituciones puertorriqueñas son instrumentos financieros: cuentas de ahorro, bonos, acciones, e instrumentos que representan titularidad de bienes raíces, recursos naturales y otras estrategias financieras. Estos bienes son representados por certificaciones de titularidad. No son activos físicos, por lo que se descansa totalmente en dichas certificaciones. ¿Cómo saber que son representación fiel de aquello de lo se es dueño?

De esta pregunta emanan diversas dimensiones. La veracidad de la existencia misma del bien adquirido, de la calidad del activo, de sus características, de las estrategias empleadas para que se conserve y adquiera mayor valor, de la conducta de quienes tienen a su cargo la ejecución de estrategias para la conservación y crecimiento del valor de ese bien. A quienes ocupamos roles protagónicos en estos menesteres, creando y administrando bienes para otros, y protegiendo los mejores intereses de los dueños y de sus beneficiarios, se nos refiere como fiduciarios.

Divulgación & Descargo de Responsabilidad

Consultiva Internacional Inc. (“Consultiva”) es un Asesor de Inversiones Registrado.El estar registrado con la Comisión de Bolsa y Valores no implica un cierto nivel de habilidad o entrenamiento.

Esta ponencia va dirigida exclusivamente a la Asociación de Educación Privada de Puerto Rico. Los datos que Consultiva ha recopilado para este documento provienen de fuentes que considera confiables. Consultiva no se hace responsable de la exactitud, confiabilidad, integridad o pertinencia de la información provista ni de las metodologías empleadas por los proveedores de información ajenos a Consultiva. Tampoco se puede garantizar que el uso de esta información conduzca a un resultado en particular. La conclusión a la que llegamos refleja la opinión de Consultiva en este momento y está sujeta a cambio sin previo aviso. Este documento no constituye una solicitud para convertirse en cliente de Consultiva. Este documento es informativo, y no constituye una oferta, solicitud ni recomendación de compra o venta de valores de inversión, ni una recomendación de los servicios de ninguna empresa de gestión de activos. Este documento no constituye una asesoría de inversiones ni una opinión legal. Los servicios de asesoría de inversiones pueden proveerse solo después de la entrega de los folletos que contienen información sobre Consultiva (Formularios ADV Parte A y Parte B) y de la firma de un contrato de asesoría entre el cliente y Consultiva.

Hay riesgos involucrados con la inversión incluyendo la posible pérdida del capital. Todas las inversiones están sujetas a riesgo. Los inversionistas tienen que tomar sus propias decisiones a base de objetivos de inversión, tolerancia al riesgo y circunstancias financieras específicos.

Consultiva no tiene obligación alguna de actualizar el contenido de este documento luego de su publicación en cualquier forma o formato. No se deberá depender totalmente del contenido de este documento, que tampoco será sustituto para la destreza, el juicio y la experiencia del usuario, la administración, los empleados, los asesores y/o los clientes al tomar decisiones sobre inversiones u otros negocios. Las opiniones y los análisis de Consultiva no plantean la idoneidad de ningún valor. Este documento refleja la opinión de Consultiva a la fecha en que fue escrito y está sujeto a cambios en cualquier momento sin previo aviso. Se prohíbe la reproducción, transmisión y uso de este documento mediante cualesquiera medios sin previa autorización de Consultiva.

Esta ponencia se dirige a definir:

  1. Qué es fiducia
  2. Qué es un fiduciario
  3. Quiénes son fiduciarios
  4. El Estándar fiduciario
  5. Mejores prácticas en el ejercicio de nuestros deberes fiduciarios
  6. La transparencia en el ejercicio de la fiducia
  7. Los principios fiduciarios y la inversión para el bien común

1. ¿Qué es fiducia?

Para la Real Academia Española la palabra fiducia proviene del latín y es un derivado de la palabra fides que significa confianza. El término fiducia se refiere a la administración de bienes de terceros. Por tanto, el fiduciario es un agente, a quien el fiduciante otorga la responsabilidad de cuido de bienes o intereses de los principales. La palabra en latín “fide” es también la raíz de las palabras “lealtad”, “fidelidad” y “confianza”.

Hay muchos tipos de fiducias o sociedades fiduciarias que obran como síndicos de bienes, ancianos, huérfanos o personas con limitaciones mentales, entre otros. La fiducia también puede significar obrar como agente de transferencia y registro de valores; administrar nóminas; patrimonios autónomos con fines de beneficencia; administrar fondos de pensiones, etc. Algunas de las relaciones de fiducia más conocidas son la fiducia inmobiliaria (los bienes del fiduciante son bienes raíces), fiducia de inversión (se administra dinero con ese fin) y fiducia pública (se busca cumplir con una finalidad de interés público).

2. ¿Qué es un fiduciario?

Fiduciario es aquella persona encargada de administrar un fideicomiso y la propiedad de los bienes que lo integran, a solicitud de un fiduciante y en beneficio de un tercero, sea este el mismo fiduciante u otros beneficiarios. Los deberes fiduciarios principales son la lealtad, el cuidado y la obediencia. En una corporación, la Junta Directiva, como cuerpo, tiene una responsabilidad fiduciaria para las decisiones que toman con respecto a los activos de la empresa y los derechos de los accionistas.

En una institución educativa, los deberes fiduciarios se extienden a la comunidad educativa, integrada por los empleados, estudiantes, padres y miembros de la comunidad. Los deberes fiduciarios tienen una base religiosa, son los vástagos de la visión eclesiástica sobre la propiedad y formas legales romanas. El deber fiduciario en la tradición bíblica comienzan con el relato de la creación; el Génesis. La misión humana en la tierra es ser un fiduciario de Dios, el dueño de la creación. Dentro de la fe cristiana, los deberes fiduciarios también están relacionados a Cristo, el fiduciario perfecto, pues es un administrador desinteresado, que da su vida por los demás.

3. ¿Quiénes son fiduciarios?

Cuando confiamos en un fiduciario para administrar nuestros recursos, confiamos que sus acciones se realizarán en fidelidad a nuestras intenciones. Ponemos nuestra fe y confianza en su juicio. Por tanto, los fiduciarios son individuos o entidades con influencia o control discrecional sobre activos de terceros. En general, incluye:

  • Fideicomisarios
  • Directores de Juntas
  • Abogados
  • Aseguradoras
  • Actuarios
  • Asesores Bancarios
  • Asesores de Inversiones
  • Gestores de Inversiones

La frase “Responsabilidad Fiduciaria”, puede parecer de gran envergadura, pero en última instancia se reduce a la confiabilidad, y al ser merecedor de dicha confianza. El Fiduciario tiene una amplia gama de responsabilidades, entre las cuales se incluye la supervisión y administración de bienes y de activos financieros. Los fiduciarios a cargo de instituciones, también llamados síndicos o directores, desempeñan un papel de supervisión especial para garantizar el mejor uso de los recursos con los que cuenta la institución y que la misma alcance su propósito con la mayor prudencia en cuanto a gastos y riesgos.

En todas las instituciones, incluyendo las de educación privada, el fiduciario debe siempre actuar en el mejor interés de la organización y de la comunidad educativa. El incumplimiento de estos deberes puede resultar en sanciones civiles o penales para la organización y para el administrador. Por lo tanto, una persona sólo debe aceptar el papel de administrador o fiduciario después de una cuidadosa evaluación de las responsabilidades que el rol conlleva. Los líderes de la comunidad educativa con responsabilidad fiduciaria están obligados a sus integrantes a cumplir con sus responsabilidades con el máximo grado de buena fe, honestidad, integridad, lealtad y servicio pleno.

4. El estándar fiduciario

El cumplimiento de las responsabilidades fiduciarias se hace conforme a los deberes que se deben a los fiduciantes, lo que también se conoce como el estándar fiduciario:

Deber de lealtad: El fiduciario actúa únicamente en interés de la organización o individuos que le confieren responsabilidad. Rigurosamente evita hasta la mera apariencia de conflicto de intereses, mientras cumple con las gestiones que los asuntos de la organización requieren.

Deber de cuidado: El fiduciario opera de una manera razonable e informada. Insiste en obtener la información necesaria para cumplir a cabalidad con sus responsabilidades. También hace uso de prácticas probadas en la toma de decisiones. Esto supone también que los fiduciarios asisten a las reuniones que son convocadas regularmente.

Deber de obediencia: El fiduciario garantiza que la organización y sus líderes operan conforme a la misión, metas y objetivos acordados o establecidos; y en cumplimiento con leyes que aplican al tipo de actividad que se realiza, y las políticas, lineamientos y convenios establecidos por la organización.

Quien acepta el papel de síndico o director en una institución debe estar plenamente consciente de las responsabilidades legales de este rol. Al actuar como fiduciario, la persona asume una responsabilidad por activos que pertenecen a otros y será siempre necesario llevar a cabo sus funciones con el mayor cuidado posible.

5. Mejores prácticas en el ejercicio de nuestros deberes fiduciarios

Para ejemplificar la importancia de la responsabilidad fiduciaria, compartimos un pasaje de la carta encíclica “Caritas In Veritate” sobre el desarrollo humano integral, del Papa Benedicto XVI (2009), donde hace una exhortación a los organismos internacionales de desarrollo económico y humano, que tienen como norte el beneficio social y a quienes la iglesia les ha confiado recursos;

“…los propios organismos internacionales deberían  preguntarse sobre la eficacia real de sus aparatos burocráticos y administrativos, frecuentemente demasiado costosos. A veces, el destinatario de las ayudas resulta útil para quien lo ayuda y, así, los pobres sirven para mantener costosos organismos burocráticos, que destinan a la propia conservación un porcentaje demasiado elevado de esos recursos que deberían ser destinados al desarrollo. A este respecto, cabría desear que los organismos internacionales y las organizaciones no gubernamentales se esforzaran por una transparencia total, informando a los donantes y a la opinión pública sobre la proporción de los fondos recibidos que se destina a programas de cooperación, sobre el verdadero contenido de dichos programas y, en fin, sobre la distribución de los gastos de la institución misma.” 

El sumo pontífice alude en este pasaje al deber de los fiduciarios de velar por la eficacia y la eficiencia de las instituciones que supervisan. Pero también apunta al concepto de rendición de cuentas, el cual se puede tomar como una de las responsabilidades que subyace todas las acciones de los fiduciarios de una institución.

Según un artículo publicado recientemente por Sara Gordon, PhD. (2011) del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México, la rendición de cuentas (en inglés, “accountability”) implica la obligación de informar detalladamente y asumir responsabilidades sobre una determinada acción o conjunto de acciones. Implica tres dimensiones; informativa, que se refiere a dar a conocer determinadas acciones; explicativa, que concierne a dar razones de lo que se ha llevado a cabo; y de evaluación, a través de la cual se pueden reconocer las acciones correctas y cuestionar las erróneas.

Visto a través del prisma de rendición de cuentas de la Dra. Gordon, el cumplimiento con el deber fiduciario de los síndicos o directivos se refleja en cuatro mecanismos:

  • Los mecanismos de transparencia, que permiten el flujo de datos entre las organizaciones y las partes interesadas (fiduciantes y beneficiarios) por medio de presentación de informes y sistemas de información. Por ejemplo, la revisión de información financiera.
  • Los mecanismos participativos, que hacen posible que las partes interesadas se involucren en la toma de decisiones. Esto incluye las consultas, los sondeos y estudio de mercado que realizan las organizaciones para incluir a un mayor número de personas interesadas, particularmente aquellas que son externas a la institución y que son beneficiarios de la gestión de la misma.
  • Los mecanismos de evaluación, que hacen posible que se valoren actividades, rendimientos, resultados e impacto, y que se generen juicios y opiniones sobre el éxito de los esfuerzos y el alcance de los objetivos. Ejemplo de esto son los sistemas de evaluación de desempeño, la auditoría independiente y la evaluación de impacto.
  • Los mecanismos de reclamo y compensación (reparación), que permiten inquirir respecto del desempeño de las organizaciones y sancionar las fallas. Estos pueden ser paneles de revisión independiente, la figura del “ombusman” o jurados especiales.

La rendición de cuentas puede involucrar uno o varios de los mecanismos mencionados, y de estos la transparencia es central. Sin embargo, no sustituye a ninguno de los otros, que pueden ser igual de importantes para asegurar el cumplimiento con las responsabilidades fiduciarias.

6. La transparencia en el ejercicio de la fiducia

Los síndicos o directivos que asumen la responsabilidad fiduciaria por bienes y activos financieros deben procurar que la institución pueda rendir cuentas sobre su gestión en lo que se relaciona a sus programas y servicio a beneficiarios, la dirección y la administración de la entidad, y las actividades de recaudación de fondos.

Para mantener la confianza de los fiduciantes y beneficiarios es necesario dar a conocer el uso de los recursos y el destino de los fondos que posee o que recibe una institución. Esto define la transparencia financiera y es lo que viabiliza el que cualquier parte interesada pueda corroborar que el uso de recursos y fondos se hace en cumplimiento con el propósito para la cual la institución fue creada y que continua funcionando bajo el mandato que recibieron sus fiduciarios.

Algunas de las prácticas recomendadas a fiduciarios para mantener transparencia financiera son:

  • Elaborar un presupuesto de ingresos y gastos que ayude a que la planificación de actividades sea coherente con los recursos existentes.
  • Analizar las diferencias entre presupuesto y los gastos reales para detectar posibles desviaciones y analizar sus motivos.
  • Dar a conocer la distribución de los gastos de funcionamiento agrupados en las categorías de Recaudación de Fondos, Programas, Actividades o Servicios, Dirección-Administración y Actividad Comercial, si la hubiese.
  • Dar a conocer el destino de los fondos desglosado por cada proyecto y línea de actividad de la organización.
  • Asegurarse de que la institución respete la voluntad de los donantes y se establezca sistemas de seguimiento cuando los fondos provistos llevan alguna restricción o condición en su uso.
  • Contar con una política de aprobación de gastos y con criterios de selección de proveedores aprobados.
  • Mantener las inversiones financieras ajustadas a la política de inversión aprobada, buscando en esta ser prudentes y evitando riesgo innecesario.
  • Velar porque las inversiones financieras y las relaciones con los gestores de fondos cumplan con requisitos de prudencia razonable.
  • Cuidar de que la institución no presente una estructura financiera desequilibrada.

7. Los principios fiduciarios y la inversión para el bien común

Conforme a principios generales de jurisprudencia aplicables a fiduciarios, las decisiones sobre inversiones que tomen síndicos o directivos de una institución educativa deben tener el propósito exclusivo de alcanzar los objetivos del capital a invertir y apoyar la misión y valores de la institución; deben procurar siempre el mejor interés de los beneficiarios; y deben tomarse conforme a la conducta de un “experto prudente” experimentado en tales asuntos.

Algunos ejemplos aplicables a instituciones educativas:

  • Fondo de becas
  • Fondo para mejoras permanentes
  • Fondo para viajes educativos y culturales
  • Plan de pensión o retiro
  • Reserva de capital para contingencias o emergencias

Objetivos de Inversión

Los fiduciarios que tienen la responsabilidad de administrar bienes de capital destinados a inversión deben primero considerar el propósito para el cual se invierte. Por ejemplo, una organización que brinda servicios de salud y desea contar con una reserva de capital para cubrir periodos cortos donde hay insuficiencia en el cobro de servicios necesitará invertir en valores que se puedan liquidar rápidamente y tengan como prioridad la conservación del capital. El análisis de los activos y las obligaciones dictará la colocación de los activos y el rendimiento que se requerirá de los mismos.

Política de Inversión

A través de un enunciado de política de inversión, la institución y los fiduciarios de esta, establecen la jerarquía de responsabilidades, los objetivos de inversión, las inversiones permitidas, los criterios para confeccionar el equipo de gestores de inversiones, guías para el manejo de riesgo y los protocolos informativos, entre otros asuntos que llevan a que se invierta con el mejor interés de los beneficiarios. Al igual que en otras organizaciones, las instituciones educativas tienen que establecer las condiciones bajo las cuales se buscará cumplir con el propósito de la inversión y el rendimiento que se ha requerido, pero también deberán considerar los valores que estas representan. Otro ejemplo que podemos proveer haciendo referencia a nuevamente a la iglesia católica; en mayo de 2015 el Papa Francisco I (2015) presentó a la comunidad católica la carta encíclica titulada “Laudato Si´” sobre el cuidado de la casa común. En la misma el sumo pontífice establece que:

“El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad”

En la reflexión que el sumo pontífice ha provocado con este enunciado, algunas instituciones y fiduciarios con responsabilidad sobre activos invertidos en los mercados de capital se han comenzado a preguntar: ¿Cómo podemos crear mayor alineamiento entre nuestras inversiones y los valores que se ven reflejados en el mensaje del Papa Francisco?; ¿Cómo podemos responder al llamado de acción a través de nuestras inversiones?; y lo que es más importante: ¿Por dónde se empieza?

Experto Prudente

El deber fiduciario dicta que la implantación de una inversión con las consideraciones mencionadas requiere prudencia y peritaje. La prudencia dicta el que exista:

  • Un riguroso proceso de evaluación de obligaciones y activos disponibles.
  • Un cuerpo de directrices que establecen objetivos y guías a seguir.
  • Un riguroso proceso de evaluación y selección de estrategias y gestores de inversión.
  • Una variedad de programas dentro de la política establecida.
  • Supervisión continua de las decisiones sobre inversiones, medición de desempeño y control de calidad (diligencia debida).
  • Custodia adecuada para asegurar la integridad de los procesos de inversiones.
  • Clara definición de tolerancia de riesgo.
  • Diversificación razonable, que establece límites razonables y flexibles respecto a:
    1. La colocación entre clases de activos y estilos/estrategias;
    2. La capitalización;
    3. La duración para instrumentos de renta fija;
    4. Las estrategias de cobertura de riesgo;
    5. Los requisitos de liquidez;
  • Completa prohibición de la especulación.
  • El uso de la regla moderna del inversor prudente, la cual indica que:
    1. Las inversiones no son evaluadas de forma aislada, sino en el contexto de su aportación a la cartera total de inversiones.
    2. La cartera se constituye siguiendo una estrategia general que sea racional y apropiada para el fondo, no por el deseo de maximizar rendimientos.
    3. La prudencia de una inversión se debe examinar a la hora de haberse hecho la inversión, y no en retrospectiva.
    4. Se reconoce que distintas inversiones ejercen un rol distinto dentro de una cartera balanceada.

En algunas instancias los cuerpos directivos cuentan con el peritaje necesario entre sus miembros, pero en la mayoría de las ocasiones se descansa en un consultor externo para brindar su tiempo y peritaje en el proceso de inversión. El consultor se vuelve un fiduciario más en este proceso, y como experto prudente, lidera los esfuerzos de implantación y de supervisión continua que conducen a que se cumpla con las políticas establecidas y se obtenga el desempeño requerido de las inversiones, en un diálogo continuo con los demás fiduciarios de la institución.

Gracias.

Fuentes

  1. XVI, P. B. (2009).Carta encíclica” Caritas in veritate” del sumo pontífice Benedicto XVI: a los obispos, a los presbíteros y diáconos, a las personas consagradas ya todos los fieles laicos ya todos los hombres de buena voluntad sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad.
  2. Francisco, P. (2015). Carta Encíclica” Laudato Si’” del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la Casa Común.Enlace: http://w2. vatican.va/content/dam/francesco/pdf/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclicalaudato-si_sp. pdf.
  3. Fundación Lealtad. (2012). Guía de la Transparencia y las Buenas Prácticas de las ONG. Enlace: http://www.fundacionlealtad.org/web/jsp/informateycolaboraong/informateparadonar/principios.jsp
  4. Gordon Rapoport, S. (2011). Transparencia y rendición de cuentas de organizaciones civiles en México.Revista mexicana de sociología,73(2), 199-229.

 

Entradas recientes

  • Comentario Mensual Mayo 2022
  • Comentario Mensual Abril 2022
  • Comentario Mensual Marzo 2022
  • Comentario Mensual Febrero 2022
  • Comentario Mensual Enero 2022

Categorías

 

image1

Instituciones y Entidades

Leer Más

 

image2

Individuos y Familias

Leer Más

 

image3

Planes de
Pensiones

Leer Más

  • Inicio
  • Nosotros
    • Un Mensaje de nuestra Fundadora
    • Quiénes Somos
    • Qué Hacemos
    • Cómo lo Hacemos
    • Equipo Gerencial
    • Nuestros Asesores y Asociados
    • Contacto
    • Back
  • Servicios
    • Instituciones y Entidades del Gobierno Estatal
      • Fundaciones y Fondos Dotales
      • Compañías Aseguradoras
      • Cooperativas
        • Manejo de Activos y Pasivos (ALM)
        • Back
      • Planes de Pensiones
        • Planes de Beneficios Definidos
        • Planes de Aportación Definida
        • Sindicatos
        • Planes No-Cualificados
        • Back
      • Back
    • Individuos y Familias
      • Estrategia de Inversión y Protección de Activos
      • ¿Necesita un Plan?
      • Back
    • Back
  • Publicaciones
    • Comentarios
      • Comentario Mensual 2022
      • Comentario Trimestral 2021
      • Comentario Trimestral 2020
      • Comentario Trimestral 2019
      • Comentario Trimestral 2018
      • Comentario Trimestral 2017
      • Comentario Trimestral 2016
      • Comentario Trimestral 2015
      • Comentario Trimestral 2014
      • Comentario Trimestral 2013
      • Comentario Trimestral 2012
      • Back
    • Boletines
      • Boletín 2022
      • Boletín 2021
      • Boletín 2020
      • Boletín 2019
      • Boletín 2018
      • Boletín 2017
      • Boletín 2016
      • Boletín 2015
      • Boletín 2014
      • Boletín 2013
        • Artículos
        • Back
      • Back
    • Back
  • Noticias y Eventos
    • En La Prensa
    • Conferencia Anual
    • Otros Eventos
    • Back
  • Clientes
  • Inglés
  • Español

Disclaimer: You are now leaving the Consultiva Internacional website and are going to a website that is not operated by Consultiva Internacional. We are not responsible for the content or availability of linked sites. Please refer to our Terms and Conditions/Important Disclosures for additional information and disclosures.
Continue

Disclaimer: You are now leaving the Consultiva Internacional website and are going to a website that is not operated by Consultiva Internacional. We are not responsible for the content or availability of linked sites. Please refer to our Terms and Conditions/Important Disclosures for additional information and disclosures.
Continue

¡Somos una firma de asesoría!

(787) 763-5868

info@consultiva.com

American International Plaza 250 Avenue Luis Muñoz Rivera, Suite 415 San Juan, PR 00918

Código de Ética

Leer Más


Política de Privacidad

Leer Más


CONSULTIVA's ADV

Solicitar

Subscribase a nuestros boletínes

Subscribase a nuestros boletínes


    Copyright ©2022 all rights reserved
    Powered by Cyber Communications.